“EL MITO DE SÍSIFO” DE ALBERT CAMUS – FRAGMENTO LEONADO: «EL MITO DE SÍSIFO» – 28/2/2015)

Fragmentos Leonados

El Club de los Leones- Fragmento Leonado CamusFragmento 1 (p. 157)

En el caso de éste, vemos solamente todo el esfuerzo de un cuerpo tenso para levantar la enorme piedra, empujarla y ayudarla a subir por una pendiente cien veces recomenzada; vemos el rostro crispado, la mejilla pegada contra la piedra, la ayuda de un hombro que recibe la masa cubierta de greda, un pie que la calza, la tensión de los brazos, la seguridad enteramente humana de dos manos llenas de tierra. Al final de este prolongado esfuerzo, medido por el espacio sin cielo y el tiempo sin profundidad, llega a la meta. Sísifo contempla entonces cómo la piedra rueda en unos instantes hacia ese mundo inferior del que habrá de volver a subirla a las cumbres. Y regresa al llano.

“PREFERIRÍA NO HACERLO” – HERMAN MELVILLE (FRAGMENTO LEONADO: “PREFERIRÍA NO HACERLO: UN GESTO DE BARTLEBY PARA NUESTRO TIEMPO” – 31/1/2015)

Fragmentos Leonados
  • El Club de los Leones- Fragmento Leonado MelvilleAparición de Bartleby: primera descripción (Fragmento 1)

“Mis primitivas tareas de escribano de transferencias y buscador de títulos, y redactor de documentos recónditos de toda clase aumentaron considerablemente con el nombramiento de agregado a la Suprema Corte. Ahora había mucho trabajo, para el que no bastaban mis escribientes: requerí un nuevo empleado.

En contestación a mi aviso, un joven inmóvil apareció una mañana en mi oficina; la puerta estaba abierta, pues era verano. Reveo esa figura: ¡pálidamente pulcra, lamentablemente decente, incurablemente desolada! Era Bartleby.”

«BARTLEBY: UN PERSONAJE KAFKIANO» – JORGE LUIS BORGES (FRAGMENTO ESCOGIDO: DE “PRÓLOGO AL BARTLEBY DE HERMAN MELVILLE”)

Fragmentos escogidos

Borges FragmentosEn el invierno de 1851 Melville publicó «Moby Dick», la novela infinita que ha determinado su gloria. Página por página, el relato se agranda hasta usurpar el tamaño del cosmos: al principio el lector puede suponer que su tema es la vida miserable de los arponeros de ballenas; luego, que el tema es la locura del capitán Ahab, ávido de acosar y destruir la Ballena Blanca; luego, que la Ballena y Ahab y la persecución que fatiga los océanos del planeta son símbolos y espejos del Universo. Para insinuar que el libro es simbólico, Melville declara que no lo es, enfáticamente: «Que nadie considere a Moby Dick una historia monstruosa o, lo que sería peor, una atroz alegoría intolerable». La connotación habitual de la palabra alegoría parece haber ofuscado a los críticos; todos prefieren limitarse a una interpretación moral de la obra. Así, E.M. Forster (Aspects of the novel, VII): «Angostado y concretado en palabras, el tema espiritual de «Moby Dick» es, más o menos, éste: una batalla contra el Mal, prolongada excesivamente o de un modo erróneo».

“Bartleby o la fórmula” (FRAGMENTO ESCOGIDO DE “Herman Melville: Bartleby o la fórmula” – GILLES DELEUZE)

Fragmentos escogidos

Deleuze FragmentosBartleby no es una metáfora del escritor, ni el símbolo de nada. Se trata de un texto de una violenta comicidad, y lo cómico siempre es literal. Se asemeja a las narraciones de Kleist, de Dostoievski, de Kafka o de Beckett, con las cuales forma una subterranea y brillante secuencia. No quiere decir más de lo que literalmente dice. Y lo que dice y repite es PREFERIRÍA NO HACERLO, I would prefer not to. Es la fórmula de su gloria, y todos sus lectores fascinados la repiten. Un hombre delgado y pálido ha pronunciado esta fórmula que inquieta a todo el mundo. ¿En qué consiste la literalidad de la fórmula?

Se notará ante todo un cierto manierismo, una cierta solemnidad: el uso de prefer en este sentido es raro, y ni el jefe de Bartleby, el abogado, ni los empleados lo utilizan habitualmente (Extraña palabra que yo jamás utilizo…»). La fórmula más corriente sería I had rather not. Pero, por encima de todo, la extravagancia de la fórmula supera las propias palabras: aun siendo gramatical y sintácticamente correcta, su abrupta terminación NOT TO, al dejar en lo indeterminado aquello que rechaza, le confiere un carácter radical, una especie de función – límite. Y su repetición, su insistencia, la hacen aún más insólita en su totalidad. Susurrada con una voz suave, paciente, átona, se convierte en algo imperdonable, en un aliento único e inarticulado. En este sentido, está dotada de la misma fuerza- y desempeña el mismo papel- que si se tratara de una fórmula agramatical. (…)

El Club de los Leones presenta: «Preferiría no hacerlo: un gesto de Bartleby para nuestro tiempo»

Presentaciones en directo

El Club de los Leones- Fragmento Leonado Melville

Queridos Leones:

Una vez más tenemos el placer de invitaros a la tercera entrega en edición facsímil de «El Club de los Leones». El sábado 31 de enero de 2015, presentamos «Preferiría no hacerlo»: un gesto de Bartleby para nuestro tiempo (El inimitable personaje de Hermann Melville). En esta ocasión nos reuniremos en la librería Tipos infames – Libros y vinos (http://www.tiposinfames.com/)calle San Joaquín 3, metro Tribunal, a las 17:00 hs. Como siempre, la entrada es libre, así como sois libres de no venir.
«Preferiríamos no hacerlo», pero es inevitable que una vez al mes perturbemos vuestras conciencias. Como siempre, con la presencia de Lola Barroso y David Cardozo: los que animan, discuten, conversan, tocan y los que vuelven a suscribir. En esta ocasión, nuestro León del mes será Ricardo Aguilera, presentador y director de «La madeja» de Radio 3 (RNE) y tendremos como invitado especial para nuestro debate al joven filósofo Anxo Garrido.
Enlace a la reserva de entradas
Y ahora sí, ¡devorad, leones, sin moderación!
Lola Barroso y David Cardozo